viernes, 19 de noviembre de 2010

Proyecto ventas call center distribuidor

Check out this SlideShare Presentation:

jueves, 4 de noviembre de 2010

ANÁLISIS: De la Producción en el Ecuador

La producción en el Ecuador es el reflejo de su economía es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006. Aunque la realidad actual sea algo diferente por diversos factores, algunos de los cuales revisaremos a continuación.
El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo elevó la producción y sus reservas se calculan en unos 280 millones de barriles aproximadamente. La balanza comercial total para enero del 2010 alcanzó un superávit de casi 5,000 millones de dólares, una cifra gigantesca comparada con el superávit de 2007, que alcanzó un superávit de 5,7 millones de dólares, el superávit tuvo una disminución de alrededor de 425 millones comparado con el del 2006. Esta circunstancia se dio ya que importaciones, crecieron más rápido que las exportaciones. La balanza comercial petrolera generó una cifra positiva de 3,295 millones de dólares en el 2008; mientras la no petrolera fue negativa por un monto de 2,842 millones de dólares. Esto permitió un déficit comercial, sin considerar el petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con Estados Unidos, Chile, la Unión Europea y los países europeos que son socios de Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, es positiva México, Argentina, Colombia, Asia, es negativa.

En el sector agrícola, Ecuador es el más importante productor y exportador de banano y de flores, además el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.

Por otra parte, la industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro industrial del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente y es la principal ciudad a nivel empresarial. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas, muebles y más.

Analizando la actualidad por sectores nos encontramos con:

Producción Agricultura: Desde hace al menos 5 semanas los productores lecheros del país en especial de la sierra norte, centro y el austro tienen problemas para comercializar su leche ya que no le pagan los precios justos, esto al parecer se debe a que las grandes empresas que se dedican a procesar productos lácteos están usando derivados y no leche entera. Muchos vimos con asombro que en este país donde más de la mitad de la población se declara en estado económico pobre se vote en las calles y se escurra en las alcantarillas la leche producto del trabajo de la madrugada anterior por no poder venderla. Hoy después de varias conversaciones con la autoridades se ha llegado a una salida bastante viable para los productores y esa leche que está siendo producida y no comprada por la grandes empresas, además del exceso producido por el buen clima y la recuperación de mismo sector costeño en especial Manabí, toda esa leche va a ser comprada por una empresa venezolana “CASA” mediante un convenio de gobierno a gobierno y así nuestros productores emperezaran a vender de forma regular leche, queso y yogurt. Los beneficiados que son 12mil pequeños ganaderos de Pichincha, Carchi, Tungurahua, Azuay y Cañar han recibido la oferta de compra también del 50mil litros diarios para el programa “Aliméntate Ecuador” que lleva adelante el MAGAP.

También por parte de MAGAP se dio a conocer que este 04 de noviembre de 2010 inició el programa para la erradicación de la fiebre aftosa con una duración de 45 días y que es ejecutada por Agrocalidad.

En el sentido de apoyo e incentivo a la producción en octubre 2010 se entregaron 60mil flotadores no contaminantes a los pescadores artesanales para mejorar su producción ya que en los meses de noviembre a abril es cuando mejor producción de pez dorado existe en las costas de Manta. Una cantidad parecida se entregó también en Santa Elena y el MAGAP tiene en sus planes continuar con estas ayudas ya que los flotadores anti técnicos que se usaban eran contaminantes y perjudiciales.

Con una inversión de 5,5millones de dólares se inauguró el pasado 28 de octubre del 2010 la nueva “Estación Central Experimental de la Amazonía”, este proyecto fue ejecutado por el INIAP entidad adscrita al MAGAP ; con el propósito de desarrollar procesos de investigación científica, transferencia de tecnologías, capacitación, conservación del agro, biodiversidad, producción de plantas y semillas de calidad. Esta iniciativa se repetirá en las provincias restantes de la amazonia ecuatoriana.

Estas y otras buenas noticias traen el nuevo ejercer del poder público que ahora no hace mirar con optimismo el futuro de la agricultura del Ecuador y de la gente que se dedica a su producción.

Producción Minera: En Ecuador se practica la minería por siglos, el problema mayor han sido las concesiones de territorios para la explotación minera sin las debidas aprobaciones técnicas como lo exigen las normas internacionales. Además del gran problema que ha producido la minería artesanal, ejemplos hay muchos pero tenemos los más recientes recuerdos de lo acontecido a nivel mundial en este último trimestre en países como Colombia, China, y Chile donde las precarias condiciones en las que deben trabajar los mineros no refleja los grandes beneficios que obtienen las transnacionales mineras. Volviendo a Ecuador, las zonas mineras más conocidas son Zaruma, Portovelo, Ponce Enríquez, Bella Rica y Nambija. Lastimosamente la realidad nos cae como un balde de agua fría al saber que son pocas las compañías mineras que están cumpliendo con la ley.


Por esto y muchas novedades más encontradas en este importante sector económico del Ecuador es que se han planteado por parte del Gobierno realizar reformas a la ley de minería y así poder regular su explotación y producción ya que minería no solo es el petróleo sino también los yacimientos de Oro donde las zonas de producción más importantes son las nombradas anteriormente.

Respecto al petróleo se ha avanzado mucho en la búsqueda de recuperar la soberanía de los recursos de nuestra tierra y que son de los ecuatorianos y no de grupos de poder extranjeros, actualmente y por primera vez se ha desarrollado un campo petrolero con inversión nacional, nada más y nada menos que dinero del IESS, ese dinero que antes no se invertía o si se lo hacía era para aprovechamientos de otros y no de el pueblo ecuatorianos. El campo Pañacocha se ha convertido en una realidad para Ecuador y marcará un antes y un después en la explotación minera-petrolera del país.

A continuación unos gráficos para comprender el tamaño de esta industria:

• La inversión ha crecido mucho después de la gran depresión del 2005 y se espera que su tendencia continúe, aunque se cuentan con datos actualizados hasta el 2007 se prevé que esto mejorará.

• El movimiento de la exportaciones mineras va en aumento cada año lo que representa mayores ingresos para el país y se espera que con la nuevas leyes también mayores beneficios para las comunidades donde se realiza la explotación.

Esta es una comparación de las exportaciones del sector versus las importaciones y podemos decir que hasta el 2007 que son los últimos datos la balanza comercial nos faborece y se requiere que esta tendencia continúe y así este sector pueda aportar de mejor forma al crecimiento del PIB.

Con la última reunión de presidentes de Ecuador y Perú se suscribieron acuerdos para el Intercambio de Tecnología en Minería, mediante este acuerdo bilateral se compartirá información, metodologías y tecnologías de aplicación en el sector minero. Este acuerdo fue suscrito esta tarde durante el Encuentro Presidencial y IV Reunión de Gabinete Binacional de Ministros de ambos países, realizado en Loja en octubre 2010.

Es este mismo sentido el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables comunicó que se inició la regularización de los mineros artesanales en Loja y que ya empezaron a recibir los primeros permisos provisionales, vigentes por los siguientes 120 días, para realizar labores autorizadas de minería en zonas libres. En la provincia de Loja existen 56 actividades mineras que se deben regularizar y que están dedicadas a la extracción de oro y materiales de construcción como yeso, arenas y gravas. La buena noticia es que los mineros artesanales que se regularicen tienen el beneficio de acceder a programas de capacitación técnica sobre uso de herramientas y métodos de explotación minera.

Además, pueden solicitar microcréditos en el Banco Nacional de Fomento (BNF) para adquirir pequeña maquinaria y tecnificar sus labores artesanales con la intención y consabido beneficio de aumentar la producción.

El pasado 26 de agosto de 2010 inició proceso de regularización, en las provincias de Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Azuay y El Oro. Según la Disposición Transitoria Octava de la Ley de Minería, son considerados mineros artesanales aquellas personas que tienen una inversión individual inferior a 36mil dólares y 72mil en inversión asociativa, con mínimo dos años de actividad anterior a la realización del Censo Minero.

Como vemos la situación no es la mejor en todos los casos ya que antes reinaba el caos, la corrupción y el desorden, pero actualmente se están tomando medidas en la gestión y control para regularizar, apoyar y sobre todo mejorar la producción minera del país.

Producción Industrial: En este sector es importante anotar que aunque las cámaras de industrias de las grandes ciudades como Quito y Guayaquil con sus principales representantes no estén muy contentos, esto no se debe a que por parte del gobierno nacional no existan iniciativas importante de apoyo sino mas bien a que han perdido privilegios de otro tipo que ahora con la nueva constitución son poco menos que estrictos en el mejor sentido de la ley, así por el ejemplo se eliminó la tercerización y con esto la precarización laboral en la que muchas veces se trataba al obrero ecuatoriano como en la maquilas de México o países centroamericanos donde la políticas neoliberales calaron a fondo sin lograr resolver los grandes problemas sociales de los pueblos de Latinoamérica. Programas efectuados por más de 30 años y sin resultados para los pobres de Latinoamérica.

Con la intención de mostrar que en Ecuador: si nos unimos y pensamos en el bien común, continuamos con laa buenas noticias y esta vez son del MIPRO que anunció la firma del Convenio de cooperación interinstitucional cuyo objetivo es ejecutar acciones conjuntas, para desarrollar la productividad y comercialización de biodiesel del proceso de extracción de aceite rojo y promover la producción sustentable de biocombustible. La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), realizó una sesión solemne en honor a su aniversario 40, evento que se dio lugar en Santo Domingo de los Tsá-chilas, lugar y acto donde se firmó el convenio.

El objetivo es consolidar todo el esfuerzo de la industria nacional, para buscar con certeza un proceso de diversificación de la oferta exportable. Este convenio servirá no solo para el fortalecimiento de centros de investigación e innovación tecnológica, sino también para el apoyo a esfuerzos que se vinculan a la política de gobierno nacional para el cambio de matriz energética a mediante los biocombustibles.
A mediados del mes de octubre 2010, la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, dio a conocer que el sector industrial del país creció en 6.8% en el primer semestre del año, durante el enlace ciudadano realizado por el Presidente de la República desde el Salón Amarillo del palacio de Carondelet. La ministra se refirió a la aplicación de la política industrial y otras medidas de apoyo al sector productivo nacional, dijo también que las exportaciones industriales crecieron en un 20% aproximadamente.

El Presidente de la República, recordó que ahora ya contamos con una política clara, sin embargo señaló la alta dependencia del país en materias primas importadas con un promedio del 46%, situación que debe ser resuelta con la integración vertical de las industrias, generando la materia prima en el Ecuador y sustituir la importación.

La Ministra Sión, manifestó que en el Código de la Producción, “se ha insertado un componente que va a ser clave para revertir esa situación y son las zonas especiales de desarrollo económico que motivan la aplicación de incentivos que contribuirán a la transformación productiva e industrial”.

“No podemos hablar de productividad, si los equipos y maquinarias de nuestro sector industrial en las principales cadenas manufactureras del país, hace algunos años atrás ya fueron depreciadas”, dijo Sión “pero hay buenas noticias” aseguró, por ejemplo, para la gran industria existe una línea de financiamiento de 150 millones de dólares a través del Banco del IESS, BIESS, en condiciones favorables, periodos de gracia de 5 a 10 años, dependiendo del tipo de industria manufacturera y con tasas de interés del 5%.

Todas estas buenas noticias sumadas al nuevo código de la producción y planes de apoyo a las PYMES como el Fondo FONDEPYME orientado a apoyar el fomento y la productividad de las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), nos dan una perspectiva que lo que se viene es positivo e iremos dejando atrás todas las viejas prácticas que poco beneficio aportaban al país.

Si definitivamente el Ecuador en esta nueva década del 2010 al 2020 dará los primeros grandes pasos en busca a consolidarse como un país en el que hace rato ya no se acepta la palabra sub desarrollo o tercermundista. Ahora el país mira diferente y el sector productivo crecerá como de ser, apoyando a la clase obrera del Ecuador.