viernes, 9 de agosto de 2019

La fuerza de la costumbre.

LA FUERZA DE LA COSTUMBRE.

Hace pocos días estuve en Perú y le compré un abrigo a las 10:45pm a una niña que huía de los policías municipales durante el cambio de turno en la plaza de la ciudad de El Cusco. Le dije: "te lo compro con ilusión, dime que vas a continuar tus estudios." Tuve la oportunidad de conversar con la niña de menos de 12 años por unos 20 minutos en compañía de mi madre, algunas veces sólo se necesita que alguien crea en nosotros.

Quiero resaltar el espíritu de lucha de la niña y mi aspiración a que ella llegue lejos, que logre romper las cadenas de la esclavitud moderna en la que los niños sino son obligados a trabajar por delincuentes, sí lo son por las circunstancias de la extrema pobreza de sus hogares.

Luego de la muerte de mi padre, en mi niñez con mi hermano y mi madre, pasamos duros momentos, también vivimos en carne propia lo que significa buscar en las calles el pan de cada día, eran otros tiempos y con mucho menos inseguridad, con otro tipo de sociedad y al final hasta sentía que me divertía. Tema aparte y de otro análisis.

El título dice: "LA FUERZA DE LA COSTUMBRE" habla de lo que nos parece normal y no lo es, nací en un hogar que lo tenía todo y las circunstancias nos llevaron a la calle para buscar el sustento, lo logramos y aquí estamos, mi madre con su esfuerzo hizo de nosotros, mi hermano y yo, un par de caballeros de bien que sirven a la sociedad sin esperar nada a cambio, buscamos cada día darle al mundo algo de todo lo maravilloso que hemos recibido.

Qué pasa con los que son vendidos, esclavizados, etc, esas invisible trata de niños que se ve como normal y que inclusive se vuelve parte de paisaje?

Qué hacemos? Nos volvemos inmunes al sufrimiento de los niños o juzgamos a todos por igual pensando que si damos la mano a un niño necesitado estaremos fomentando y replicando los modelos de explotación?

Qué sucede con los niños que no están en las calles sino en las grandes fábricas de Quito y Guayaquil, para hablar de dos ciudades de Ecuador.?

Hasta cuándo nos hacemos los ciegos, sordos y mudos por la explotación laboral y esclavitud de los niños en las haciendas bananeras, en las plantaciones mono cultivo de la sierra, los barcos pesqueros, el reciclaje urbano nocturno, etc?

Pocos llegarán hasta este punto del presente post, simplemente porque les parece largo y no quieren reconocerse como parte del problema, porque no les interesa ser parte de la solución. Ya que llegaste hasta aquí y sigues leyendo, aquí algunos datos interesantes:

Los niños trabajadores, así les llamaré por temas didácticos, asumen el rol de proveedores de sus hogares, en los casos de necesidad por las circunstancias económicas, también en los casos de esclavitud y por su puesto en la explotación laboral de los ejemplos anotados previamente. El trabajo infantil, en Ecuador llegó el año  2018 a 201634 casos, de 5 a 14 años. Esa cifra más que se duplica a lo reportado en el 2014, con 99 500 niños que sobreviven así. Son proyecciones levantadas y reconocidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), basadas en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012, y en la de Empleo, Desempleo y Subempleo. La situación está empeorando en el primer semestre del 2019 y otra vez las proyecciones no son alentadoras, no se avizora disminución.

Según la FAO, el trabajo infantil se define como: "aquel  trabajo que es inapropiado para la edad del niño, que afecta a su educación, o que puede poner en peligro su salud, seguridad o moral."

Romper las cadenas no significa ser incoherentes, significa que no tengamos que perpetuar los circuitos de pobreza volviendo a reproducir los ecosistemas que generan más pobreza, es decir, si un niño nace de padre y madre que no tuvieron acceso a la educación primaria, él no tiene por qué quedarse en el mismo nivel de educación, allí el Estado juega un rol preponderante para movilizar a los quintiles más pobres a nuevos mundos en la era del conocimiento, brindando igualdad de oportunidades para que esos niños se puedan educar y elevar su nivel de vida, eso es cambiar vidas, la verdadera transcendencia de la política pública respecto de la educación. Cómo lo instrumentamos.? Brindado oportunidades laborales y respetando los derechos como trabajadores de ambos padres de familia, de esa forma el niño, aunque con poco, sí podrá formarse y aspirar a más que su generación inmediata anterior. Ejemplos y soluciones existen, métodos probados, es cuestión de decisión política.

Recientemente la FAO publicó que 152 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y están sometidos a empleos peligrosos, arduos y denigrantes. 
También hizo una invitación a los ciudadanos, a ti y a mi, a todos nosotros, diciendo:
"Exige a tu Gobierno que ponga fin a estos abusos." 

Datos clave de la FAO:

108 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años trabajan en la agricultura.
A nivel mundial, cerca del 70.9% del trabajo infantil tiene lugar en la agricultura.
La agricultura es uno de los sectores más peligrosos en términos de víctimas mortales, accidentes no mortales y enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo.
La mayoría (70 por ciento) de todos los niños que trabajan son trabajadores familiares no remunerados.

Volvamos al plano nacional, la pregunta obligada: Y el Estado qué? El MIES mantiene el Bono de Desarrollo Humano, el mismo que es una herramienta para prevenir algunos de estos casos. Existen condiciones especiales, como que los beneficiarios cumplen corresponsabilidades y una es que los niños no trabajen, su "labor" es estudiar. En el país, 107000 familias acceden a este bono variable, que llega a USD 150.

Más datos:
El trabajo infantil en tareas domésticas (14 o más horas semanales) alcanza el 13.5%.  Casi 7 de cada 10 personas de 5 a 17 años en esta categoría son mujeres.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.  Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012.

Cada 12 de junio se conmemora el día mundial contra el trabajo infantil, en ese sentido durante este gobierno con el Ministro que salió, el Ministerio creó conjuntamente con las 37 empresas más grandes del país, el Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, PETI en el que se comprometieron con el ex Ministro Ledesma a cero tolerancia al trabajo infantil.

Qué hacemos? Qué harás tú?
Es importante aclarar que no se necesita de una posición de poder para servir, para ayudar basta con articularse, no sólo en diciembre para salir en la foto, debe ser una buena y sana costumbre ayudar todo el año, todos los días, toda la vida. Hasta que se sienta la fuerza de la costumbre, gasta que tengamos buenos hábitos, hasta que el mal sea menor y el bien sea mayor.

#FrancoFernándezSánchez #LograrServir

Quito, 25 de julio 2019.